Dinero y Negocios

Cambios en las transferencias: así funcionará el nuevo MTU en la banca mexicana

A partir de octubre, los usuarios deberán definir el límite de dinero que podrán mover en línea

El sistema bancario en México comienza a vivir una transformación que impactará a millones de clientes: la llegada del Monto Transaccional del Usuario, conocido como MTU. Este esquema marca un antes y un después en las transferencias digitales, pues cada persona tendrá que decidir cuánto dinero está dispuesta a mover en sus operaciones electrónicas.

Desde este primero de octubre, todas las aplicaciones y plataformas bancarias contarán con la opción para configurar el límite personal. De no hacerlo, será el banco quien defina uno por defecto, cercano a los 12 mil 800 pesos por operación, lo que podría resultar insuficiente para quienes realizan pagos de mayor volumen, como colegiaturas, rentas o compras importantes.

El MTU no interfiere en depósitos en ventanilla, traspasos entre cuentas propias ni compras con tarjeta. Su alcance está dirigido a transferencias electrónicas, pagos de servicios, envío de dinero por SPEI o CoDi y liquidaciones de tarjetas de crédito a cuentas de terceros.

La medida será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026, cuando todos los clientes deberán operar bajo este esquema. Superar el límite fijado requerirá una verificación adicional, con lo que se busca aumentar la seguridad y reducir riesgos de fraude en el mundo digital.

Para los bancos, se trata de dar mayor control a sus clientes; para los usuarios, un recordatorio de que deben revisar sus cuentas y tomar decisiones a tiempo. Configurar el MTU no solo evitará bloqueos en operaciones cotidianas, sino que también brindará tranquilidad al saber que cada transacción está protegida por un tope personalizado.

Comparte en
Verified by MonsterInsights