Dinero y Negocios

Empleo formal en el país tiene un lento crecimiento del 1.8% en los últimos 3 años

Agencias

El empleo formal en México ha mostrado una desaceleración notable en el octavo mes del año, con 22 millones 389 mil 835 trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto representa un crecimiento anual de solo 1.8 por ciento, la cifra más baja en 40 meses, según los datos oficiales.

El bajo crecimiento del empleo desde abril de 2021 se debe al débil desempeño de la economía mexicana y la incertidumbre generada por el cambio sexenal y los efectos que podría tener la reforma al sistema judicial en las actividades productivas, según señalan los analistas especializados en el mercado laboral.

El IMSS reportó que la creación de empleos en agosto fue la más baja de los últimos cinco años para ese mes, con solo 58 mil 47 plazas nuevas registradas. Este resultado refleja una disminución en la capacidad de las empresas para generar empleo, en un contexto de incertidumbre económica.

En lo que va del año, se han creado 365 mil 44 nuevos empleos, la cifra más baja en cuatro años. Esto también representa una caída del 41.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, lo que refleja una desaceleración sostenida en el ritmo de creación de puestos formales.

En los últimos doce meses, se han generado 392 mil 960 empleos formales, el incremento más bajo desde abril de 2021. Estos datos evidencian una dificultad creciente para crear nuevas plazas en el sector formal, afectando la estabilidad del mercado laboral mexicano.

Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, señaló que durante el actual sexenio se han creado un millón 931 mil 909 plazas formales. Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente, ya que la población económicamente activa creció en cinco millones 434 mil 216 personas, dejando un déficit de tres millones y medio de empleos.

Ramírez destacó que muchos de estos trabajadores no han encontrado empleo formal y han tenido que recurrir al subempleo o a trabajos en la economía informal, como el comercio ambulante, lo que refleja una preocupante brecha en el mercado laboral formal y el empleo de calidad.

El consultor explicó que una de las razones de esta desaceleración en el empleo es la cautela con la que las empresas están manejando las contrataciones, debido a la incertidumbre en torno a la aprobación del ‘plan C’, que incluye una reforma judicial. Las compañías temen que jueces sin experiencia gestionen sus asuntos.

Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup LATAM, advirtió que las empresas, tanto nacionales como extranjeras, muestran precaución en sus planes de contratación. Subrayó que para generar más empleos se requiere inversión, y esta solo llegará si se brindan señales claras de estabilidad y certeza jurídica en el país.

Comparte en
Verified by MonsterInsights