Mery Ayup: elección judicial es un modelo fallido que debe reformarse
La elección de jueces y magistrados federales y estatales este 1 de junio representa un riesgo para la justicia en México, advierte el magistrado presidente del Poder Judicial en Coahuila, Miguel Mery Ayup, quien calificó este ejercicio como inédito, caótico y diseñado sin responsabilidad institucional.
Aclaró que, por encontrarse en horario laboral, no puede hacer referencias puntuales sobre las candidaturas en disputa, pero sí sobre el modelo general. Consideró que el esquema de votación es tan complejo que se estima una participación menor al 20% en todo el país, con entidades donde apenas superará el 10%.
“Son demasiados candidatos. Es imposible que la ciudadanía conozca o reflexione con seriedad sobre los perfiles. De Coahuila se eligen 118 jueces y magistrados en cuatro boletas. A nivel federal, tendrán seis boletas para decidir entre más de 300 candidatos”, explicó. Calificó esto como un diseño electoral “inmanejable”.
Cada ciudadano tardará entre 10 y 15 minutos en emitir su voto, lo que podría colapsar las casillas y aumentar el abstencionismo. “Nunca habíamos tenido una elección con diez boletas. La más grande había sido la presidencial, con cuatro”, recordó. Esta elección es “técnicamente inviable”, sostuvo.
Mery Ayup también cuestionó que el elector no pueda conocer realmente a quienes votará. “¿A quién se le reclama si el juez resulta corrupto o incapaz? A nadie. Porque fue el pueblo quien lo eligió. El Estado se lava las manos. Eso no es correcto ni responsable”, sentenció.
Criticó además la circulación de listas prediseñadas, muchas veces hechas por terceros. “Eso no es democracia. No puedes llevar tu boleta prefabricada para marcar 90 nombres que ni conoces. La gente va a votar a ciegas. Así no se construye un Poder Judicial fuerte ni confiable”, afirmó.
Añadió que la reforma para elegir juzgadores mediante el voto popular no fortalecerá a los tribunales. Al contrario, vulnera su independencia y abre la puerta a intereses oscuros. “No se va a tener un mejor Poder Judicial porque lo vote el ciudadano. El Estado debe garantizar perfiles idóneos, no delegar su obligación”.
Aun con ese panorama, destacó que en Coahuila se hizo un esfuerzo por contener los riesgos. “Se optó por presentar planillas con perfiles evaluados, alejados del crimen organizado. Es una medida preventiva, aunque insuficiente ante el error estructural del modelo nacional”, opinó.
Finalmente, Mery Ayup insistió en que esta elección debe ser analizada a fondo tras el 1 de junio. “Es una reforma que necesita corregirse. No se trata de que los ciudadanos voten por nombres desconocidos. Se trata de tener jueces con vocación, ética y preparación, designados por mecanismos serios y transparentes”.