Local

¡Y arrancan! Candidatos a jueces y magistrados inician campaña

  • El primero de junio será un proceso histórico para el país ya que por primera ocasión los representantes del poder judicial serán elegidos por votación popular

Agencias.- México se encuentra a las puertas de un proceso electoral inédito. El próximo 1 de junio, los ciudadanos no solo votarán por diputados y gobernadores, sino también por jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Este 30 de marzo arrancaron las campañas de más de cinco mil aspirantes que buscan ganar el voto ciudadano en una elección que muchos aún desconocen.

A pesar de que la reforma al Poder Judicial sigue siendo objeto de críticas y que la oposición solicitó en semanas pasadas la cancelación de las elecciones para evitar un escenario de inestabilidad ante las amenazas de aranceles de Donald Trump, el proceso sigue adelante. Según Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del INE, esta será “la elección más grande y compleja de la historia de México y también la más destructiva e inútil”. En la contienda están en juego 881 cargos judiciales, desde jueces de distrito hasta ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Uno de los mayores retos de estas elecciones es la falta de conocimiento de la población sobre los aspirantes. A diferencia de otros procesos electorales, en los que los candidatos cuentan con respaldo de partidos políticos, en este caso han ingresado a la contienda mediante un proceso público. Para ayudar a los votantes, el Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó un sitio web donde se puede consultar la trayectoria de los candidatos según la región de cada ciudadano. En esta plataforma, los electores podrán conocer quiénes aspiran a los distintos cargos judiciales y cuáles son sus antecedentes profesionales.

Entre los puestos en disputa se encuentran:

  • 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF.
  • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 464 magistraturas de circuito.
  • 386 juezas y jueces de distrito.

En total, más de cinco mil aspirantes buscan ocupar estos espacios:

  • 81 candidatos para la Suprema Corte.
  • 18 candidatos para la Sala Superior del TEPJF.
  • 135 candidatos para las salas regionales del TEPJF.
  • 45 candidatos para el Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 2,784 candidatos a magistrados de circuito.
  • 2,316 candidatos para jueces de distrito.

Durante el proceso electoral es posible que se presenten irregularidades por parte de algunos aspirantes. Para ello, la Fiscalía General de la República (FGR) ha puesto en marcha mecanismos de denuncia en caso de detectar abusos o violaciones a la normativa electoral. La ciudadanía podrá reportar cualquier anomalía a través de la Ventanilla Única de la FISEL (Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales) o mediante el correo fisenet.fgr.org.mx. También está disponible la línea telefónica 800 833 7233 para recibir orientación sobre cómo proceder ante posibles delitos electorales.

Para quienes aún no saben quiénes son los candidatos en su región, el INE ha habilitado una plataforma digital con la siguiente mecánica:

  1. Ingresar al sitio del INE relacionado con la elección al Poder Judicial.
  2. Hacer clic en el apartado “Conóceles”.
  3. Seleccionar la entidad y la sección electoral, datos que aparecen en la credencial de elector.
  4. Explorar los listados de candidatas y candidatos según el tipo de cargo: ministros de la Suprema Corte, magistrados de disciplina, circuitos, salas regionales y superior, así como jueces de distrito.
  5. Revisar la información sobre cada candidato, incluyendo su experiencia, propuestas y visión.

Los aspirantes seleccionados en este proceso aparecerán en las boletas el 1 de junio, día en que millones de mexicanos decidirán quiénes ocuparán estos cargos clave en la administración de justicia.

Las irregularidades durante la campaña serán castigadas con sanciones que incluyen multas, inhabilitaciones e incluso prisión. Entre los delitos que podrían sancionarse están:

  • Compra o coacción del voto.
  • Uso indebido de recursos públicos.
  • Condicionar programas sociales a cambio de apoyo electoral.
  • Retención de credenciales de elector.
  • Uso de financiamiento ilícito o rebase de topes de campaña.

Los funcionarios que sean sorprendidos haciendo proselitismo en horario laboral, presionando a subordinados para participar en actos de campaña o solicitando dinero con fines electorales también podrán enfrentar destitución e inhabilitación, además de multas y penas de prisión.

Las elecciones al Poder Judicial marcan un hito en la historia política del país. La ciudadanía tendrá la responsabilidad de informarse sobre los candidatos y ejercer su voto con conocimiento, pues de ello dependerá el rumbo que tomará la impartición de justicia en México durante los próximos años.

Comparte en
Verified by MonsterInsights